¿Qué es una prostatectomía y por qué se realiza?
La prostatectomía es una cirugía que consiste en la extirpación parcial o total de la próstata y de algunos tejidos que la rodean. Esta cirugía se realiza principalmente de tratar el cáncer de próstata, un cáncer que desgraciadamente ha aumentado la prevalencia en nuestro país. Los factores de riesgo más notorios son: el tener antecedentes familiares, ser mayor de 50 años o consumo elevado de grasas y malos hábitos diarios.. Etc.
Se realizan varias vías de intervención:
- Prostatectomía laparoscópica: se ejecuta mediante una incisión vía abdominal, mediante un solo corte de pocos centímetros de longitud. Es la que se utiliza más asiduamente.
- Prostatectomía retropúbica: el cirujano practica la incisión desde el ombligo hasta el hueso púbico.
- Prostatectomía perineal: se realiza en la zona del suelo pélvico del paciente, entre el escroto y la musculatura anal. Es una operación que, aun que es más breve, su frecuencia es menor debido a las limitaciones postquirirgicas que presenta el paciente, dado su alto grado de alteración en las estructuras del suelo pélvico.
¿Qué es la próstata?
La próstata es una glándula sexual del tamaño aproximado de una nuez. Se encuentra localizado bajo la vejiga de los hombres, rodeando el inicio de la uretra.
Su función principal, junto con las vesículas seminales, es la producción del líquido seminal. Cuando existe alguna alteración de esta estructura se ve afectado el conducto urinario y en ocasiones el paciente nota una sensación de dolor profundo, por la tensión e inflamación de la musculatura adyacente.
¿Qué síntomas puedo padecer tras la intervención?
Los principales síntomas que puede presentar el paciente tras una prostatectomía son:
–Incontinencia urinaria de esfuerzo: es decir, pérdidas de orina involuntarias. Es el síntoma más característico debido a la localización de la próstata y a su relación directa con el sistema urinario.
-Chorro débil a la hora de orinar o con interrupciones.
-Polaquiuria o disuria: es decir, micción es recurrentes y en ocasiones incontrolada y sin consciencia de pérdida durante la noche o el día.
-Dolor o ardor uretral.
–Disfunción sexual por la extirpación de los ganglios seminales.
-Molestias en la zona lumbo sacra, a abarcando la pelvis y las lumbares bajas.
¿Qué puede hacer el fisioterapeuta en una prostatectomía?
Lo primero de todo destacar que ciertos estudios demuestran que aquellas personas que han realizado una terapia previa a la intervención, han demostrado que la recuperación es mayor y más rápida que con respecto a aquellos que no lo hicieron. Por otro lado, es muy importante recalcar que cada paciente es un mundo, al igual que cada intervención, por lo que el tratamiento siempre tiene que ir enfocado a cada persona.
Los tratamientos que se pueden aplicar tras la intervención son:
–Radiofrecuencia Indiba: gracias a su aplicación mejora el trofismo muscular y la regeneración del colágeno, el cuál favorece, junto con ejercicios guiados por el terapeuta, a la mejora de la fuerza y contención. A su vez su uso en la zona abdominal y retro púbica ayuda al tratamiento de las cicatrices y adherencias postquirúrgicas.
–Neuromodulación del tibial posterior: gracias a la activación por vía nerviosa existe una conexión entre el nervio tibial y la vejiga, por la cual se favorece los reflejos de contención en los reflejos de la micción, muy indicada en hiperactividad vesical.
-Enseñar a diferenciar y fortalecer la musculatura del suelo pélvico de manera progresiva.
-Ejercicios propioceptivos: se enseñan ejercicios para la automatización de la contracción de la musculatura, no sólo en cabina, si no también prácticas a ejecutar durante las actividades de la vida diaria de cada paciente.
-Liberación de puntos de tensión en otros grupos musculares relacionados con la pelvis.
–GAH: para la activación del transverso del abdomen.
-Reeducación vesical mediante un calendario miccional.
No lo dudes más y acude a una VALORACIÓN DE SUELO PÉLVICO, e infórmate de los tratamientos que puedes realizar para recuperar tu día a día!
1 comentario en “PROSTATECTOMÍA Y LA FISIOTERAPIA SUELO PÉLVICO”
Los comentarios están cerrados.