Blog & News, FISIOTERAPIA, SUELO PÉLVICO

DIASTASIS ABDOMINAL, una separación muy común!

¿Qué ES?

Si has oído hablar de ella sabrás que es más común de lo que parece.

La diástasis abdominal consiste en la separación de los rectos anteriores del abdomen. Estos músculos están situados en la cara anterior del abdomen, en la capa muscular más superficial. En el mundillo del gimnasio se conoce como “la tabletita de chocolate”, por lo que ya con este mote nos puede ir sonando un poquito más.=)

 Tenemos dos en el cuerpo, uno a cada lado de la línea alba o medial del cuerpo, y van desde la pelvis, cercanas al pubis, y ascienden de forma longitudinal hasta la 5º,6º y 7º costilla y apéndice xifoides. Entre ambos rectos se encuentra un potente tejido conjuntivo, que si existe mucha debilidad de la musculatura o una distensión brusca entre ambos rectos puede abrirse creado una ruptura de esa membrana que los une.

¿Cuáles son causas?

Las causas más comunes de la diastásis son:

-Durante el embarazo: debido a la debilidad de la pared abdominal, unida la distensión del abdomen y abombamiento del mismo por el crecimiento del bebé, unido a un factor de estrechamiento de las costillas.

-Durante el parto, por maniobras bruscas de presión caudal en el momento del expulsivo, como la maniobra de Kristeller o por un sobreesfuerzo respiratorio muy grande.

-En el postparto: Provocado principalmente por la debilidad de la faja abdominal y en ocasiones en empezar a realizar ciertos ejercicios con demasiada antelación o demasiado tarde.

-Por ejercicios de sobreesfuerzo repetitivo o ejercicios de aumento excesivo de la presión intra-abdominal, como los abdominales clásicos mal ejecutados.

-Debilidad de la musculatura y aumento de peso brusco, e incluso hemos llegado a tener algún caso por pincharse ciertos medicamentos vía abdominal durante tiempo prolongado que haya provocado la distensión de dicha musculatura.

-hernias en la zona abdominal, que provocan el aumento de desde dentro de la musculatura unido a malas posturas y ejercicios no controlados.

¿Cómo se si tengo diastasis?

 Los síntomas con los que puede cursar el paciente son principalmente:

-Debilidad abdominal, con abultamiento en el vientre bajo del abdomen.

-Sensación de que “algo tipo bultito” sobresale por encima del ombligo al incorporarnos e incluso toser o reír.

-Afectaciones en el suelo pélvico, como incontinencias o escapes de aires incontrolados.

-Dolores recurrentes de espalda por la descompensación de la faja abdominal.

-Flacidez intraabdominal y pesadez a lo largo del día.

-Estreñimiento o molestias ante esfuerzos defecatorios.

-Molestias lumbopélvicas ante la práctica de ejercicio o flato recurrente al correr o saltar.

Y la pregunta más importante..¿Tiene tratamiento?

SI!!! En mayor o menor medida se puede disminuir la diástasis abdominal.

Lo primero que se hace es una valoración del estado de la musculatura abdominal y de la sintomatología del paciente mediante pruebas subjetivas del terapeuta. Es importante destacar la palabra subjetiva, ya que la medición se hace de forma aproximada del grado de diástasis, una ecografía siempre dará unos resultados más fiables, pero la valoración puede acercarse al grado de afectación muscular. Nos podemos encontrar diversas localizaciones o tipos de diástasis, al igual que grados.

El tratamiento consiste en reeducar la musculatura profunda del abdomen (el transverso abdominal) y ayudar a la liberación y activación del colágeno de la membrana que une ambos rectos. Para ello existen técnicas tales como:

-Radiofrecuencia Indiba-Activ: Gracias a su aplicación reactiva el tejido conjuntivo y activa la musculatura a la par que se realizan actividades dirigidas por el terapeuta en diversas posiciones. Es un método indoloro que favorece enormemente la regeneración tisular de los tejidos. (en el embarazo NO se puede realizar, pero en el postparto se ven grandes resultados)

-Ejercicios posturales de activación de la pared abdominal.

-Reeducar el patrón respiratorio y evitar abombamientos indeseados.

Hipopresivos y GAH guiada por el terapeuta y enseñar ejercicios domiciliarios.

Progresión con diferentes posturas de la activación abdominal y en función de las Avd´s de cada persona.

Desde Akine realizamos actualmente valoraciones gratuitas si piensas que padeces alguno de estos síntomas; ¡No lo dudes y pregúntanos cualquier duda que te pueda surgir, estaremos encantadas de guiarte en tu proceso de recuperación!!

Por otro lado, nos gustaría destacar que hay personas que prefieren ir directamente a la cirugía, es importante saber que en cuanta mejores condiciones vaya un músculo previo a una cirugía de este tipo, el tiempo de recuperación será mucho mayor y mejor.