Blog & News, CURIOSIDADES, SUELO PÉLVICO

LAS MUJERES TENEMOS LA PELVIS MÁS ANCHA..pero..¿por qué?

Si, has oído bien, una de las diferencias más significativas que tenemos frente a los hombres en lo que el esqueleto se refiere es la pelvis. Las mujeres tenemos la pelvis más ancha (que no más gorditas, si no anchas) y eso se debe principalmente para cumplir con el objetivo de la fertilidad, es decir, favorecer el embarazo y su expulsivo.

La pelvis de una mujer se va modificando a medida que va cumpliendo años. Entre los 25 y los 40 años aproximadamente se encuentra en su mayor ensanchamiento de los huesos de esta zona, coincidiendo con las edades de mayor fertilidad. Tras este periodo la pelvis vuelve progresivamente a un estrechamiento, al llegar la menopausia.

Anatómicamente hablando la pelvis está formada por huesos, articulaciones y músculos dividiéndose en dos partes principales denominadas pelvis mayor y menor.

En la PELVIS MAYOR: Nos encontramos con el sacro, rama del pubis y las fosas ilíacas, denominándose también estrecho superior.

En la PELVIS MENOR: Denominada el estrecho inferior, y es donde podemos encontrar la parte baja del sacro, el coxis y la zona isquipubiana.

Es importante conocer estas estructuras, ya que, si existiese alguna modificación o alteración en las mismas, podríamos ser más propensas a presentar problemas durante el parto.

La musculatura del suelo pélvico juega un importante papel dentro de la pelvis femenina.

Esta musculatura, aún desconocida por muchas mujeres, está dividida en varios planos: superficial, medio y profundo. Por ello concienciar de la contracción muscular o de los diferentes niveles de contracción y relajación nos asistirán a prevenir problemas a la larga. Del mismo modo, la preparación de la musculatura durante el embarazo y la liberación de la pelvis nos asistirá a un parto mucho más llevadero.

Si tienes dudas de la morfología de la pelvis o de qué cosas puedes realizar durante el embarazo o el postparto, acude a una valoración de tu suelo pélvico y la zona lumbo-pélvica y faja abdominal, estaremos encantadas de asistirte en todo lo que podamos.

Blog & News, SUELO PÉLVICO

FUERA TEMAS TABÚ: ¡EL VAGINISMO! ¿Eso qué es?

Empezaremos este artículo contestando directamente a las preguntas que algunas de nuestras pacientes nos dicen:

NO, no es normal que duela en las relaciones.

NO, no es normal que me duela al introducirme un tampón.

NO, no es normal que note molestias continuas en la vagina.

¡Muchas mujeres no saben que lo padecen, y al ser una patología progresiva va poco a poco aumentando las sintomatologías afectando seriamente la calidad de vida de la paciente!

¡NO esperes más y encuentra lo que es NORMAL! =)

¿¿¿Qué significa Vaginismo???

El vaginismo es una afectación de la musculatura superficial del suelo pélvico, caracterizada por la contracción brusca o continuada de dicha musculatura. Esta peculiaridad provoca el cierre parcial o total de la vagina, incapacitando las relaciones sexuales o provocando mucho dolor en las mismas (conocido como DISPAREUNIA).

Afecta principalmente a mujeres, entre 25 y 35 años y a partir de los 50 años.

¿Por qué se da?

No existe una etiología clara de por qué una mujer puede llegar a padecerlo, pero si está relacionado por diversos factores, tanto físicos como psicológicos, tales como:

-Endometriosis.

-Tras una histerectomía.

-En la menopausia.

-Inflamación de la pelvis.

-Dolores pélvicos recurrentes.

-Por comprensiones continuas de la musculatura: como uso excesivo de tampones, el anillo, o el DIU, entre otros. Al igual que ciertas posturas mantenidas en oficina, que no favorecen la relajación de la zona.

-Estenosis vaginal.

-tumores pélvicos o miomas.

-Carúnculas uretrales.

-Traumas directos como la episiotomía o desgarros mal curados o rigidez en el himen.

-Problemas psicológicos: En muchos de los casos va asociados a un factor psicológico de la paciente ya sea por:

                     -Estrés y la frustración del día a día.

                     -Nerviosismo.

                     -Experiencia traumática con las relaciones o de vivencia personal.

                     -Autoimagen negativa de una misma o miedos.

                     -Estados de ansiedad o depresivos alargados en el tiempo.

No quiere decir que si tengo alguna de las patologías anteriores tenga que tener vaginismo; Sólo que puede ser más probable que presente contracciones involuntarias a nivel vaginal, y tendría que tenerlo en cuenta si llego a notar ciertas sintomatologías de dolor y no encasillarlas como: “es NORMAL”, “siempre me ha pasado entonces no hay problema”…etc.

El principal problema en el que se enfrentan las mujeres que lo padecen es el circulo vicioso del dolor, ya que si existe dolor se contrae más la musculatura, al contraerse más nos duele más y así continuamente.

¿Tiene tratamiento?

SI!!! Destacando la importancia de un trabajo multidisciplinar entre un psicólogo, si los problemas vienen por factores traumáticos a nivel psicológico, y un fisioterapeuta especializado en el campo de la pelviperineología.

indiba-activ

¿En qué consistiría el tratamiento fisioterápico?

Lo primero de todo es una VALORACIÓN y ANAMNESIS de la paciente, para ver en qué estado se encuentra y conocer las experiencias físicas o quirúrgicas que haya podido padecer la paciente.

Tras la valoración existen diversas técnicas combinadas y progresivas que favorecen la recuperación y la disminución del dolor, asociado a una patología denominada DISPAREUNIA.

Dichos tratamientos buscan como objetivo:

-Toma de conciencia de la musculatura: Mediante ejercicios propioceptivos de la musculatura del suelo pélvico, ya que para saber relajar un músculo o contraerlo tenemos que conocer y concienciar en qué estado nos encontramos, para saber diferenciarlo de la tensión muscular. Para ello existen técnicas manuales tanto externas como internas de la musculatura, guiadas por el fisioterapeuta, al igual que medidas electroterápicas para la toma de conciencia muscular.

-Relajación de la musculatura superficial y media del suelo pélvico: Mediante respiraciones diafragmáticas que disminuyan la tensión abdominopélvica e hipopresivos ayudamos a la relajación involuntaria de la musculatura. De forma más directa la aplicación del INDIBA-activ, tanto externa como intracavitaria, se ha demostrado que mejora especialmente la disminución de los puntos de tensión internos de la musculatura del suelo pélvico, ejecutando a la par estiramientos localizados.

-Aumento progresivo del canal vaginal: Mediante maniobras de la musculatura pélvica y uso de dilatadores, se favorece el aumento del diámetro vaginal.

-El apoyo con la pareja, si la hubiera, cursa un papel importante en estos casos, para ayudar a integrar la sexualidad en la paciente y aconsejar de posturas específicas que puedan reducir la sensación de dolor y poco ir rompiendo ese círculo de dolor y por ende de contracción involuntaria.

¡Si tienes cualquier consulta, no dudes en preguntarnos! ¡Estaremos encantadas de poder ayudarte y acompañarte en tu proceso de recuperación ante el Vaginismo!

Blog & News, SUELO PÉLVICO

LA EPISIOTOMÍA: “no tan inocente cortecito”

¿QUÉ ES?

Sí….has leído bien si, es un corte en nuestra musculatura del suelo pélvico!!!

Consiste en una incisión que realiza la matrona o el obstetra con el fin de evitar el desgarro en el momento del parto ante la expulsión del bebé o aumentar la salida del feto facilitando su salida.

Existen dos tipos de episiotomía: la medial y la lateromedial. Esta última es la que más se realiza, ya que se ha comprobado que tiene menos probabilidades de desgarro del esfínter anal, aun que tarde más en sanar.  

Las principales indicaciones de su ejecución son:

-Bebés macrosómicos (que pesen más de 4 kilos)

-Fatiga fetal o tiempo muy prolongado de la segunda parte del parto.

-Parto instrumentalizado o que cursa con complicaciones de posicionamiento del bebé.

Existen técnicas durante el embarazo que asisten de manera natural a favorecer la distensión de la musculatura del periné, para mejorar el trofismo muscular y asistir a una mayor dilatación. Como son el masaje perineal o el EPINO.

Desgraciadamente en España la prevalencia de la episiotomía (en mayor o menor medida del corte) es bastante elevada..por ese motivo muchas asociaciones están actualmente estudiando por qué en ocasiones se usa la episiotomía como norma general, ya que las razones de su aplicación no se ven justificadas en muchos de los partos.

¿QUÉ CONSECUENCIAS PUEDO TENER A CORTO, MEDIO Y LARGO PLAZO?

 Las primeras consecuencias que puedo padecer son:

Irritación de la cicatriz, lo que provoca posibles dolores al caminar, estar de pie o congestión de la vagina. Las pacientes suelen referir está sensación como un hinchazón de los labios mayores y menores provocado principalmente por el hematoma que se produce a este nivel por la intervención.

Dolores perineales: Molestias profundas o de sensación eléctrica que limitan la comodidad del día a día. Son esas sensaciones de como “si me estuvieran clavando una uña” o “me estuvieran pellizcando”.

Contracturas de la musculatura: Al existir una cicatriz ligeramente adherida, puede favorecer la aparición de contractura en nuestra musculatura superficial y profunda, provocando dolor local o irradiado hacia la cadera o zona central de nuestro periné. No sólo hay puntos tensionales en la musculatura afectada por la incisión, si no es muy común encontrarse zonas de tensión la musculatura de la hemipelvis contraria por compensación de la acción muscular ante el cierre del suelo pélvico.

Pérdida de fuerza: La debilidad muscular es un síntoma muy característico cuando la inflamación ha disminuido, ya que los músculos isquicoxígeos y transverso superficial principamente, pierden propiocepción, es decir, no “se encuentran” para mandarles la orden de contraerse. Por este motivo es MUY IMPORTANTE no realizar ejercicios de contracción a la ligera, es muy recomendable aprenderlos bajo un profesional para realizarlos correctamente.

Dolor en la relaciones sexuales: provocadas por la contracción y dolor de la musculatura incentivada por la cicatriz.

¿DE VERDAD QUE UN FISIOTERAPEUTA PUEDE AYUDARME TRAS LA EPISIOTOMÍA??

De verdad, de verdad de la buena que SÍ! Un fisioterapeuta especializado en suelo pélvico puede ayudar a multitud de síntomas provocados por una episiotomía y el postparto, mediante diversas técnicas tales como:

-Uso de radiofrencia Indiba de forma externa e intracavitaria: mejora significativamente las molestias de la paciente al igual que disminuye la sensación de ardor y dolor y evita adherencias cicatriciales.

-Técnicas osteopáticas externas e internas y de liberación fascial del periné y musculatura periarticular.

-Relajar la musculatura con estiramientos localizados en el periné y terapia manual.

-Quitar contracturas de la hemipelvis vía vaginal para liberar los puntos tensionales.

-Enseñar a contraer la musculatura correctamente y de forma coordinada, al igual que reeducar su correcta contracción de todas las fibras del suelo pélvico.

El tratamiento puede realizarse normalmente tras la cuarentena e incluso cuando han pasado años de la episiotomía! Nunca es tarde para tratarse una molestia, y menos cuando nos está limitando nuestro día a día!!

Consulta a un porfesional de la salud si te ves identificada con alguno de estos síntomas, NO son normales y SI pueden tratarse! En AKINE fisioterapia Avanzada estamos realizando actualmente valoraciones del suelo pélvico de 30 minutos de duración de manera totalmente GRATUITA!! Aprovecha y pregúntanos cualquier duda que puedas tener!! =)