¿ Qué es?
La posición de litotomía consiste en una postura que toma la parturienta durante el momento del parto. Consiste en que la mujer se encuentra recostada en la camilla del paritorio, con ambas piernas elevadas y apoyadas sobre unas superficies ancladas a la cama. Es considerada una de las posiciones que más se usan en la actualidad pero….¿Por qué?, ya que desde hace algún tiempo se viene descubriendo que no es de las mejores posiciones que favorezca el momento del parto.
Para conocer el por qué, debemos de conocer un poquito más sobre la interesante, (por decirlo de alguna manera), historia que se esconde tras esta práctica.
¿Cúal fue el inicio de esta posición?
En el antiguo Egipto se han documentado datos de que las parturientas se encontraban en posición de cuclillas, o incluso haciendo uso de un banquito bajo que facilitara dicha posición. A medida que pasaban los años, esta postura fue evolucionando a una posición de sedestación, sobre una silla modificada, con una especie de apertura en el sillín para favorecer la salida del bebé.
Pero el cambio general llegó durante el sigo XVIII, en donde se ocasionó una modificación de la posición vertical al método horizontal que conocemos hoy en día. Los datos curiosos cuentan que bajo el reinado de Luis XIV, Rey de Francia, este tenía una cierta predilección y gusto por ver los partos, ya que dicho rey disfrutaba de ver el momento del parto, por lo que promovió esta práctica que ha llegado a nuestros días siendo la más utilizada a nivel mundial.
Dejando un lado los datos históricos y los gustos curiosos de Luis XIV, es cierto que esta metodología facilitaba a su vez que los ginecólogos y matronas puedan tener un mayor control sobre el momento del parto, favoreciendo la asistencia en caso de complicaciones o la realización de episiotomías e instrumentalización durante el mismo. Aún así cabe valorar si está es de las mejores posiciones para la madre.
¿Es la mejor posición para parir?
Desgraciadamente, aun que sea de las prácticas más utilizadas, se observa que no es la mejor metodología para poder realizar un trabajo de parto. Por diversos motivos:
-La posición acostada sobre la camilla, comprime enormemente la zona sacra, y a su vez los pujos frecuentes pueden favorecen la afectación del coxis, o desgarros indeseados, al igual que modificar las contracciones, que puede llevar a una mayor fatiga o aumento de tiempo de paritorio.
-La posición de las piernas casi a 90º de flexión de cadera, activan una neutralización del coxal que no favorece en todas las etapas del parto, por lo que jugar con las rotaciones de las piernas podría ayudar más a un expulsivo mejor, en función del estrecho del canal del parto en el que se encuentre el bebé.

-La respiración en esta posición, sin poder extender cómodamente la columna cervical (reflejo automático que se da en el parto), no ayuda a que la fuerza diafragmática se lleve hacia el útero..
Estos motivos posturales, se han visto que pueden ocasionar mayor complejidad al parto para la mujer.
Hay que destacar de todas formas que el tipo de epidural no asiste a que se pueda hacer de una forma más activa, pero si que nos gustaría recalcar que partos dinámicos, es decir, una modificación continua en función de la fase de parto en la que se encuentre la parturienta, sería de las mejores opciones naturales que existen para parir. Por estos motivos, ya hay en diversos hospitales que dan diversas alternativas, dirigíendolo a un parto más humanizado.
En cuanto a las posturas de humanización del parto, se pueden aprender durante las clases preparto o bajo la asistencia de un fisioterapeuta especializado en el ámbito genitourinario, que te enseñará los ejercicios de parto que mejor te convengan.
Es importante destacar que cada parto y cada mujer es diferente, por lo que siempre es necesario un trabajo multidisciplinar y confortable para la embarazada, acompañándola en todo momento para un parto sea llevadero e intentar prevenir posibles complicaciones que se puedan suceder o métodos de alivio durante el paritorio.
Si quieres conocer más info, en Akine disponemos de un bono integral de embarazada, donde te enseñaremos las poturas facilitantes del parto ,ejercicio terapéutico embarazadas, masaje perineal ejercicios dirigidos de contracción de la musculatura del suelo pélvico, al igual que los tipos de respiración, usando si es preciso, un dispositivo conocido como el EPINO e intentaremos resolver todas las dudas que puedas tener, destacando la personalidad y peculiaridad de cada embarazada.